13. Juegos en el atrio de Leache

ANTIGUOS
Contados por Anastasia Arlegui Suescun que nació en Leache el 15 de abril de 1932:

TRES EN BARRA

En una losa del atrio se trazaba en el suelo las líneas con clariona, que eran trozos de cal, por ejemplo, de paredes blancas que se habían caído. O también con trozos de puchero roto.

Para jugar se usaban botones de colores o trozos de casco de pucheros rotos.

Solían jugar las chicas.

LA CHINA

Se pintaba en suelo del atrio con cal 8 cuadrados numerados del uno al ocho.

Para empezar a jugar se necesitaba una piedrita plana. Según Anastasia era un juego al que jugaban las niñas. La niña que jugaba se situaba detrás del primer número, con la piedra en la mano. Tenía que lanzar la piedrita por orden. Primero se tiraba la piedra en el cuadrado uno. El cuadrado en el que caía la piedra se denominaba «casa» y no se podía pisar.

Después de lanzar la piedra se comenzaba a recorrer el circuito saltando a la pata coja en los cuadrados, o con los dos pies si se trataba de un cuadrado doble hasta la casilla 8. Después había que volver hasta la posición de salida.  Se tiraba la piedra al cuadro 2 y volvías a hacer el recorrido de ida y vuelta, y así sucesivamente. El objetivo era pasar la piedra de cuadrado en cuadrado hasta llegar al 8. Si la que jugaba perdía el equilibrio o la piedra no quedaba dentro del cuadrado, se perdía el turno y pasaba al siguiente jugador/a. 

Ganaba el juego la primera persona que llegara a la casilla número 8 realizando el recorrido sin caerse, tirar la piedra fuera del cuadrado o pisar una línea.

MARRO

(Anastasia no recuerda bien como se jugaba y otras personas mayores del pueblo a las que Anastasia consultó tampoco se acordaban). 

En la gran enciclopedia de Navarra aparece esta definición:

Juego de carrera, practicado por niños de ambos sexos, en decadencia desde los años sesenta, hasta casi su olvido. Divididos los jugadores en dos grupos, se colocaban unos frente a otros, en los extremos de la plaza o del frontón, en nuestro caso del atrio, con un amplio espacio entre ambos bandos. Una raya trazada en medio, con un palo o tiza, marcaba el límite de cada campo. Un niño del primer equipo salía hasta la mitad del campo (podía pasar la raya) y otro del segundo equipo intentaba cogerlo; salía un segundo miembro del primer equipo que intentaba coger al primero del segundo bando. Así sucesivamente. Había que esquivar al último que había tocado su “marro” (pared). El objetivo era coger prisioneros a todos los del bando contrario, entonces terminaba el juego. Conforme se hacían “prisioneros”, se colocaban en fila tocando el primero de ellos el “marro” del enemigo con los dedos, tomándose todos entre sí las manos en cadena y procurando estirarse los más posible hasta la raya divisoria de los campos,  dado que si un compañero libre les daba una palmada en el dorso de su mano, todos quedaban libres y podían replegarse a su campo gritando ¡marro! al tocar su propia pared. El precio de la operación era la prisión del libertador.

SALTAR A LA SOGA/CUERDA

Mientras se saltaba se cantaba “Al cocherito leré…”, “el nombre de María que cinco letras tiene…”. También había un juego que era dar muy fuerte a la cuerda y tenían que ir entrando, la persona que no saltaba bien perdía.

TABAS

Las tabas que usaban eran unos pequeños huesos con una forma peculiar de las patas de corderos y ovejas. Principalmente de ovejas porque así eran más grandes.

Se jugaba con 4 tabas y una pelota.

La pelota se hacía con lanas viejas bien prietas. Era una pelota chiquita.

Las tabas se limpiaban y teñían para que quedaran más bonitas. Para teñirlas se ponía un papel, que sobre todo solía ser de color rojo y que era usado para hacer flores, en agua. Este papel desteñía en el agua y se sumergían en esa agua las tabas para que se tiñesen de rojo.

Las tabas tenían que caer en posición cara o culo.

Se jugaba a turnos. La persona que empezaba lanzaba sus tabas con las manos al suelo. En esa primera tirada se veía en qué posición habían caído las tabas. En la siguiente tirada la persona que tenía el turno lanzaba una pelota al aire hacia arriba y en el periodo de tiempo hasta que bajase de nuevo, tenía que colocar las tabas en la posición de cara. Se permitía mover más de una taba a la vez. Si conseguía coger con la mano la pelota cuando caía de nuevo y había movido alguna taba seguía jugando; si no lograba coger la pelota cuando caía o aún cogiendo la pelota no había conseguido mover ninguna taba, perdía el turno y empezaba la siguiente jugadora. Por tanto, había que hacer las dos cosas a la vez, coger la pelota y darle la vuelta a las tabas.  Así se mostraban los reflejos y habilidades de las jugadoras.

Hasta que no se ponían todas las tabas de cara no se acababa la partida y ganaba la persona que las colocaba en la posición de cara en el menor número de intentos.

Anastasia cree recordar que había que conseguir que todas las tabas estuvieran en posición de cara. Pero surge la duda de si se decidía en cada partida cara o culo.

HACER MUÑEQUITAS

La cabeza se podía realizar con lanas y se forraba con tela o también se podía hacer  toda la cabeza con un montón de tela y se ataba con un hilo.  La boca se hacía cosiendo un hilo rojo, y los ojos y cejas con hilo negro.

Con los pelos de las mazorcas de maíz se hacían unas trenzas, que se cosían en las cabezas. 

Los brazos y las piernas se hacían con trocitos de sarmientos y se forraban con tela. Los vestidos se hacían con trocitos de telas viejas.

CHUTE

Eran los chicos los que solían jugar a este juego. Sobre todo se jugaba cerca de la escuela.

Se jugaba con un cuerno de cabra, que era el “chute”. 

Sobre una piedra inclinada se ponía un cuerno de choto y desde una distancia determinada (se pintaba una línea) se lanzaba una piedra para pegar al cuerno (“chute”). Ganaba la persona que conseguía hacer saltar más el cuerno.

CHIVA

Solían jugar los chicos.

Las botellas de sifón venían con unas bolitas y se jugaba con esas bolitas que eran las chivas (canicas).

Otros juegos: Carabí-caraba, escondite

DE MEDIADOS DE LOS 80-90 SE JUGABA A:

  • Cartas, sobre todo a la brisca
  • Polis y a cacos
  • Araña
  • Bote bote
  • Fútbol
  • Burro
  • Escondite
  • Balón prisionero